Ley de Protección Animal es letra muerta en Veracruz

Veracruz ha sido uno de los estados con mayores avances en las leyes y regulaciones en materia de protección y cuidado animal. En entrevista exclusiva para Oliva Noticias Lourdes Jiménez Mejía coordinadora del Proyecto Acciones para el Respeto y la Protección Animal (ARPA) lamentó que a pesar de los grandeaciertos en el área regulatoria hoy día la Ley de Protección Animal se ha convertido en «letra muerta».
Es necesario recordar que durante la creación de esta ley, el proyecto ARPA participó como sociedad civil organizada en el desarrollo, sino también en la puesta en marcha que a su vez desarrolló creaciones de instancias que aseguraran el cumplimiento como lo es la Fiscalía Especializada en Delitos Contra los Animales (FEDAICA).
¿En qué consiste el Proyecto ARPA?
«Proyecto ARPA quiere decir Acciones para el Respeto y Protección Animal ; trabajamos principalmente en el área educativa, en el área de legislación para buscar los derechos de los animales; hemos trabajado desde hace más de 33 años (…)Dentro de los objetivos de la institución es la búsqueda de la sustentabilidad humana ambiental y la protección de los animales y estamos enfocados en la búsqueda de los derechos de los demás animales».
Sabemos que han tenido logros importantes, ¿nos podría hablar de eso?
«Nosotros participamos en la elaboración y la implementación de la primera Ley de Protección de los Animales, hemos también sido artífices de la mayoría de los cambios y de las actualizaciones y modificaciones que ha tenido la ley vigente, de los que consideramos nuestros mayores logros se puede hablar de la creación de la Fiscalía Especializada en Delitos Contra los Animales (FEDAICA) en el Estado de Veracruz, que fue la primera fiscalía especializada en todo Latinoamérica, La ley de Protección a los Animales en el estado de Veracruz que es la única ley a nivel nacional que prohíbe la matanza de animales de compañía como método de control de sobrepoblación, propiciando que se realicen esterilizaciones y otro tipo de acciones más enfocadas a la prevención y a la cultura de la educación».
La activista reconoció que en la actualidad el movimiento de los animalistas ha crecido de forma importante; sin embargo, cada organización ha desarrollado perspectivas muy particulares para hacer su trabajo y prioridades diferentes en la defensa de los animales.
Refirió por ejemplo que algunas organizaciones centran sus esfuerzos en el rescate de animales de compañía, otros más exigen un mayor impacto en las especies de vida silvestre; otras organizaciones trabajan intensamente en jornadas de esterilización, mientras que otras apuestan por la concientización y educación.
Jiménez Mejía precisó que son miles de animales los que habitan en Veracruz y millones de especies además de los seres humanos, por lo que contemplar su protección y cuidado dentro de los lineamientos de una sola ley resulta complejo en varios sentidos, pero reconoció que en términos generales en el estado «esta es una buena ley».
Sobre la Ley de protección animal en Veracruz ¿Se aplica realmente?
«(…) entonces en cuanto a la ley de protección de los animales que están más enfocada a las cuestiones básicas para tener una vida menos lastimosa es una buena ley, nuestra ley es buena, tiene un alcance considerable, las atribuciones que marca las diferentes dependencias y ayuntamientos es buena, pero no se cumple. No se cumple para nada, es una ley que se ha convertido en letra muerta lo debemos decir tal cual. Muy pocos ayuntamientos, no rebasan los 10, tienen un Centro de Salud Animal para hablar de lo básico y hay muy pocos ayuntamientos que están haciendo algo.Los animales se están convirtiendo en moneda de cambio, en fotos en internet , en peluditos; cuando hablar de animales es hablar de derechos de seres sintientes».
Refirió que para mejorar estas situaciones y hacer efectivas las leyes de protección es necesario cambiar la conciencia como seres humanos y más allá de «cumplir» como dependencias e instancias oficiales es necesario que se reconozca que es un tema importante y con impacto ambiental real avocándose a la educación y la concientización para que a partir de la empatía se le dé la importancia que tienen a las leyes «si la empatía no sirve, si la educación no nos está sirviendo, entonces podemos hacer uso de nuestras leyes para poder demandar que las autoridades que tienen ciertas funciones las cumplan»