Hermanan la cultura persa con Xalapa; la historia

La música tradicional del grupo Pájaro Cu y la literatura persa se hermanaron en Xalapa en actividad realizada en El Colegio de Veracruz, donde Alireza Ghezili, embajador de la República Islámica de Irán en México, manifestó vía remota su interés por difundir la mitología, la historia y la lengua de su nación.
El diplomático celebró la presentación en la capital del estado del libro «El Shahnameh» o «Libro de los Reyes» de Hakim Abolghasem Ferdowsí, considerada una de las obras más importantes de la literatura persa y de la literatura universal.
¿Qué historias describe el El Shahnmameh?
Anotó que en sus páginas se describe a los héroes, batallas épicas, aventuras y romances que definieron la identidad de los pueblos de Irán; además, dijo, es siete veces más extenso que libros como la Ilíada de Homero.
En su mensaje destacó que para la escritura de «El Shahnameh», el autor tardó cerca de 30 años y fue escrito hace más de mil años, pero a pesar del tiempo se mantiene como referencia cultural para los pueblos iranios contemporáneos.
Al ahondar en la historia, enfatizó que la composición se realizó cuando Irán estaba dominado por élites árabes y túrquicas, por lo que la gradual pérdida de la identidad persa se revirtió con el libro, que hasta hoy se ha consolidado como una clara defensa de la historia y lengua.
En la presentación se contó con la presencia de Beatriz Salas, quien tardó 10 años en traducir la obra al español, en lo que es definido como un gran logro, pues ya se contaba con traducciones a otras lenguas como ruso y alemán pero no al español, que tiene más hablantes.
«Desde la primera página, el autor habla de la inteligencia y la prudencia al actuar y hablar. Tiene una doble lectura con simbolismos y comparaciones constantes con la naturaleza, así como un importante mensaje sobre la importancia de la educación y de atender a las minorías», expresó la traductora.
También participó Patrici Ringgerberg, historiador que ahondó en la cultura persa y en los impactos que algunos de sus elementos tienen incluso en el arte contemporáneo, en películas y series.
Los anfitriones, académicos de El Colegio de Veracruz, manifestaron su interés por mantenerse como un foro pluricultural, sitio donde, dicen, se han presentado diplomáticos de otros países.
En la presentación de «El Shahnameh» también estuvieron la diputada Lorena Piñón y el músico Tonatiuh García Jiménez, coordinadores de la actividad. La obra fue donada a El Colegio de Veracruz con el fin de que sirva como herramienta educativa de consulta.
Fuente: