6 de mayo de 2025

Clarin Veracruzano

Tu noticiero en linea

Estos estados de México no tendrán derecho al aumento del salario mínimo en 2024

En México, una de las preocupaciones que a diario tienen los trabajadores es sobre su salario, ya que este definirá la vida que podrán llevar, los recursos que podrán adquirir, por ello el gobierno de México ha dado prioridad a este tema del salario mínimo para que se logre combatir la desigualdad.

Con algunas mejores que se han adecuado al salario mínimo cada año, que incrementa en porcentajes, que, aunque parecen pequeños, estos ayudan mucho a los trabajadores, ya que pueden ahorrar para una emergencia, mejorar su casa, entre otras actividades, sin embargo, existen algunos estados en los que no habrá aumento al salario mínimo en 2024.

Para el 2024 se prevé que haya un incremento económico, esto para beneficiar a millones de trabajadores de México, después que se lograra aprobar un incremento del 12.8 por ciento, esto sobre los 207.44 pesos que se pagan actualmente.

Desde enero de 2019, algunos estados de México comparten el mismo salario, por lo que existen algunas entidades donde los trabajadores reciben un poco más del salario mínimo, esto gracias al conjunto de estrategias dentro del Programa de Estímulos Fiscales en la Frontera Norte.

Se trata de los estados de la frontera norte, los cuales cuentan con un salario mínimo superior al resto del país, esto para compensar la forma de vida y la competitividad económica que se presenta en la zona, ya que colinda con Estados Unidos.

Los estados que no tendrán aumento de salario mínimo en 2024 son:

  •     Baja California
  •     Sonora
  •     Chihuahua
  •     Coahuila
  •     Nuevo León
  •     Tamaulipas

En estos seis estados de la República Mexicana se tendrán sueldos homologados del salario mínimo de 312.41 pesos, por lo que no habrá aumento en este 2024, a comparación del resto de los estados.

Hay que recordar que desde el 2019 hasta este 2023, el salario mínimo en México se ha logrado ir aumentando poco a poco hasta alcanzar el 22 por ciento, esto para los sectores obrero, empresarial y gubernamental.

About Author