Día Internacional de la Lengua Materna: Panorama de México

El 21 de febrero es el Día Internacional de la Lengua Materna, una iniciativa de Bangladesh que fue aprobada en la Conferencia General de la UNESCO en 1999.
En este día se visibiliza y se protege la diversidad cultural y lingüística en el mundo. Según la UNESCO, en la actualidad la diversidad lingüística está en peligro: de las 6,000 lenguas que se hablan en el mundo, el 43% están en peligro.
Además la UNESCO estima que, en promedio, cada dos semanas desaparece una lengua, “llevando con su desaparición todo un patrimonio cultural e intelectual”. Según la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB) de México, el lenguaje no solo es una forma de comunicación sino que es una “manera de concebir el mundo”, por lo que perder una lengua implica la pérdida de “una forma propia de pensar”.
En parte, esto se debe a que son solo un centenar de lenguas las que se han incorporado al dominio público y por ende a la educación y al mundo digital, lo que ha dejado excluidas a la mayoría de las lenguas y a sus hablantes.
Esto supone que las personas tengan que abandonar su lengua materna con el fin de incorporarse al mundo globalizado.
Es por esa razón que el lema del Día Internacional de la Lengua Materna 2023 es “Educación Multilingüe, la necesidad para transformar la educación”.
Video relacionado: La Jornada – Al rescate de las lenguas originarias: egresado de UNAM crea App para enseñar Mazahua (La Jornada)
La UNESCO busca visibilizar la importancia de transitar a una educación multilingüe sobre todo en los primeros años de escolaridad, ya que en la actualidad, el 40% de la población no puede acceder a una educación dada en una lengua que entienda.
México es uno de los 10 países con mayor diversidad lingüística en el mundo, pues cuenta con 69 lenguas nacionales, de las cuales 68 son lenguas indígenas. Sin embargo, estas han convivido de manera asimétrica en la realidad del país, quedando las lenguas indígenas relegadas al plano doméstico e informal.
De los 25 millones de mexicanos que se identifican como indígenas, poco más de 7 millones son hablantes de una lengua indígena. Según Adelfo Regino Montes, director del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), en 2010 el 6.6% de la población mexicana hablaba una lengua indígena, mientras que en 2020 esta cifra bajo al 6.1%.
La rápida reducción de hablantes de lenguas indígenas ha llevado a que se tomen medidas para preservarlas y con ello todo el engranaje cultural que viene con ellas.
En México se han hecho algunos esfuerzos por mantener y cuidar la diversidad lingüística por medio de la educación. La Secretaría de Educación Pública (SEP) cuenta con la Dirección General de Educación Indígena Intercultural y Bilingüe, que busca, según la UNICEF, “atender las políticas educativas e implementar una práctica integral de educación indígena intercultural”, por medio de una educación paralela a comunidades originarias en nivel educativo inicial, preescolar y primaria.
Sin embargo, la Dra. Anne Julia Köster experta en educación, el subsistema de educación indígena no cumple con los criterios del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, que considera que la educación para los pueblos indígenas debe ser asequible, accesible, aceptable y adaptable.
Otro esfuerzo en términos de las lenguas indígenas en la educación es el proyecto de la Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM), anunciado el 9 de febrero de 2020 por el presidente Andrés Manuel López Obrador después de llevar un proceso de diálogo con diferentes pueblos indígenas. Está previsto que la ULIM esté lista en marzo de 2023.
Fuente: MSN